Río+20: revaloricemos el desarrollo sostenible #Rioplus20

Entrada por Arantxa García Gangutia, de Fundación IPADE

Bajo el lema “Río + 20: El futuro que queremos”, Naciones Unidas revisará en Río de Janeiro (20-22 jun) los compromisos alcanzados en la cumbre de la Tierra (1992), foro multilateral sobre desarrollo sostenible.

Aunque las expectativas generadas en torno a Río+20 deberían ser muy elevadas, a menos de 15 días del inicio de esta importante cita, el éxito de esta cumbre parece estar ya en entredicho. En un planeta seriamente degradado, donde una minoría rica es responsable de una huella ecológica insostenible, las negociaciones previas no parecen aportar soluciones reales a los millones de personas que viven en condiciones de pobreza debido a la degradación ambiental de nuestro planeta.

En Río 92 se asumió a nivel internacional el paradigma de desarrollo sostenible entendido como “la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones», un concepto que integraba no sólo factores económicos, sino también ambientales y económicos. Sobre el papel, esta idea suponía un avance sustancial para promover el bienestar humano y ambiental.

Para progresar hacia este horizonte, se pusieron en marcha el Programa Agenda 21 y se lanzaron las Convenciones de Río en torno a problemas socioambientales globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Sin embargo, los estrepitosos fracasos de las tres últimas cumbres de cambio climático (Copenhague, Cancún y Durban) y los escasos avances para frenar la pérdida de biodiversidad y la desertificación, con las implicaciones que ello tiene para nuestra calidad de vida y especialmente para la  supervivencia de millones de personas en países del Sur, no permiten ser muy optimistas sobre los resultados alcanzados en estos 20 años.

Además algunas multinacionales y gobiernos, amparándose en el desarrollo sostenible, han promovido prácticas insostenibles (deforestación para la expansión de monocultivos para agrocombustibles, ganadería intensiva, destrucción de costas por el urbanismo, etc) que nos han llevado a la actual crisis socio-ambiental y que han contribuido a pervertir este concepto.

En Río+20, es necesario revalorizar el desarrollo sostenible, desplazado de las agendas políticas con la excusa de la crisis económica. Debe ser una base legítima para transformar el modelo actual y plantear soluciones reales en relación con la erradicación de la pobreza.

Río+20 debería abordar la necesidad de un cambio radical del modelo de desarrollo vigente, que equilibre realmente medio ambiente, sociedad y economía. La transición real hacia un modelo sostenible debe llevar implícita la asunción de los límites ecológicos del planeta y de las injusticias sociales. RÍO+20 debería abordar temas como la justicia socio-ambiental y reconocer la deuda ecológica que tenemos contraída con las poblaciones de los países del Sur.

Sin embargo, las soluciones que baraja el documento de negociación parecen estar lejos de ser una transformación real hacia un modelo sostenible y justo. Los debates se centran en la llamada economía verde, con grandes intereses del sector privado para perpetuar el actual modelo de crecimiento y pintarlo de verde, aunque sin cambios reales en la base.

La transición hacia una economía verde no puede sustituir al desarrollo sostenible, ya que primaríamos el valor económico de nuestros ecosistemas por encima de los valores sociales, obviando así las necesidades básicas de gran parte de la población mundial, y especialmente la que vive en países del Sur.

Si finalmente en Río+20 se imponen los intereses del sector privado y de algunos gobiernos, estaríamos ante un parche más, un nuevo capitalismo verde que no podrá ser una solución para erradicar la pobreza. Es necesario que se tengan en cuenta las demandas de la mayoría de organizaciones de la sociedad civil: una economía verde justa que incorpore la trazabilidad de los productos y estimule los circuitos comerciales locales, la agroecología para alcanzar la soberanía alimentaria, y un consumo responsable que fomente la eficiencia y la soberanía energética.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.